¡Protestas en la cumbre sobre el clima en Dubai exigen el fin de los abusos y asesinatos de los pueblos indígenas!

¡Protestas en el cumbre sobre el clima en Dubai exigen el fin de los abusos y asesinatos de los pueblos indígenas!

El domingo pasado (10 de diciembre), manifestantes se congregaron cerca del lugar donde se llevaba a cabo la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas en Dubai para exigir un alto a los asesinatos y abusos contra los pueblos indígenas.

Según informes de las Naciones Unidas, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los grupos indígenas de todo el mundo son los más afectados por las repercusiones de la crisis climática.

Ozawa Bineshi Albert de la Alianza por la Justicia Climática enfatiza « cuando pienso en las comunidades afectadas por el cambio climático, cuando pienso en las comunidades afectadas por las corporaciones e industrias que tienen una gran influencia en las negociaciones en este momento, son comunidades de primera línea, personas que están lidiando con la crisis climática en este momento, personas que viven junto a las industrias contaminantes », añade « y cuando pienso en lo que podría pasar si nuestras voces no estuvieran aquí, habría mucho más daño ».

Día de los Derechos Humanos

Varias manifestaciones tuvieron lugar el domingo, en el marco del Día de los Derechos Humanos. Algunos activistas exigieron un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas.

Otros manifestantes instaron a que se respete la justicia climática y los derechos laborales, especialmente los de los trabajadores migrantes.

« Los trabajadores migrantes en Medio Oriente son considerados ciudadanos de segunda categoría. No son tratados adecuadamente, hay discriminación contra ellos », señaló Farooq Tariq, Secretario General del Comité de Enlace de Agricultores de Pakistán, mientras participaba en la manifestación.

« No se les paga correctamente, viven en condiciones precarias. Estamos aquí para exigir igualdad de derechos para ellos, igualdad de derechos democráticos. Deben tener derecho a la ciudadanía, derecho a voto y derecho a salarios iguales que la comunidad local ».

En otra protesta sobre el cambio climático, varios científicos y jóvenes desplegaron una pancarta en el lugar de la COP28, utilizando gradientes de color para mostrar cómo ha cambiado la temperatura mundial desde la década de 1950 hasta la actualidad, con proyecciones para finales de siglo.

Los negociadores fueron instados a acelerar su proceso de toma de decisiones para llegar a un acuerdo sobre cómo salvar al planeta de niveles catastróficos de calentamiento y ayudar a las sociedades vulnerables a adaptarse a los cambios climáticos extremos.

El presidente de la COP28, Sultan al-Jaber, aseguró que los negociadores estaban « progresando bien », aunque no lo suficientemente rápido.